Socialistas de todos los partidos

Blog inspirado en el libro "Camino de servidumbre", que Hayek dedicó a los socialistas de todos los partidos. Socialismo entendido como colectivismo, como sumisión del individuo al grupo, en aras de hermosos ideales que no sólo en su sueño producen monstruos.

viernes, junio 02, 2006

Críticas al capitalismo puro

Me pide mi amiga Carmen (un beso) que no me limite a criticar el socialismo, y que admita que algún fallo tendrá el capitalismo. Pues sí, los tiene.

El capitalismo ideal sería aquel en el que la competencia es perfecta, la información está al alcance de todos y no hay barreras de entrada ni salida. Básicamente, un sistema en el que la libre competencia hace que se autoregule. Por lo tanto, si un empresario no sirve bien a los consumidores, otro empresario verá una oportunidad de negocio que aprovechar. Pero las cosas no siempre son tan sencillas, y cuando una empresa llega a ser lo bastante grande, es muy difícil competir con ella.

Ese es un fallo intrínseco del sistema capitalista, pero además existen numerosos problemas creados por la relación política-economía: las regulaciones excesivas y cambiantes, las licencias administrativas obligatorias, la burocracia, etc.

Y el llamado mercantilismo, que es aquel régimen en el que el poder político y el económico están estrechamente unidos, y el Estado favorece a determinados empresarios frente a otros que serían más competitivos. Este tipo de actuaciones pueden estar prohibidas, y de hecho las instituciones suelen velar por la libre competencia, pero en ocasiones son difíciles de probar y de evitar.

Otro ejemplo de connivencia entre política y economía que impide que el mercado y el comercio sean libres son los aranceles: tasas que deben pagar los productos extranjeros al cruzar una frontera para entrar en otro país, y que suponen un aumento de su precio y un ingreso para el Estado. Los aranceles sirven para proteger a los productores nacionales, pero perjudican a los consumidores (que pagan precios artificialmente altos) y a los productores extranjeros, que no pueden competir libremente. Los aranceles que impone la UE a muchos productos agrícolas extranjeros dificultan que los países pobres con mejores climas y mano de obra más barata puedan vendernos productos, y por lo tanto enriquecerse con el comercio. Pero por otro lado, sin aranceles y sin PAC (la política agraria común que se lleva la parte del león del presupuesto europeo) muchos agricultores y ganaderos europeos se irían al paro, ya que sólo las explotaciones intensivas y con mucha inversión de capital serían rentables. Eso sin hablar de la desertización del campo europeo. Es pues un tema complejo.

Lo mismo sucede con las relocalizaciones de empresas buscando mano de obra más barata y menos regulaciones. Seguramente se podrían intentar dificultar imponiendo aranceles a los productos elaborados fuera de la UE, pero esos países podrían obsequiernos con medidas recíprocas, con lo que el comercio internacional se vería dificultado, con el consiguiente empobrecimiento para todos. Además, la inversión internacional es fundamental para el desarrollo de los países pobres. Pero provoca paro en el mundo rico a corto plazo. Es otro tema complejo, porque además cualquier intento de dificultar mediante leyes la relocalización de empresas (las llamadas barreras de salida) tiene un efecto contraproducente, ya que disuade a muchas empresas de establecerse en España, temiendo no poder irse en un futuro si así les conviniera empresarialmente.

Otro tema que se suele criticar mucho al capitalismo, es que va buscando países con menores legislaciones laborales. Y aquí entra ya el tema de la libertad individual y de las elecciones disponibles. Todos sabemos por nuestras charlas familiares que muchos de nuestros abuelos o bisabuelos debieron trabajar desde niños. La niñez y la adolescencia prolongadas son un lujo que sólo las sociedades o familias ricas pueden permitirse. Además, sólo tiene sentido en un entorno en el que existen opciones para esos niños o adolescentes, es decir, un entorno en el que existe educación pública universal y gratuita. Nosotros nos hemos criado en una determinada visión del mundo, pero para la mayoría de las personas del planeta, un trabajo de 14 horas diarias en una fábrica con un salario varias veces inferior a la media occidental puede que sea de lejos su mayor opción, pues las demás puede que sean trabajar en el campo de sol a sol por una miseria y sin ninguna seguridad de poder recoger la cosecha, o mendigar, prostituirse o trabajar para empresas nacionales donde les paguen aún menos y les traten peor. Lo que quiero decir es que las personas solemos saber mejor que los demás lo que nos conviene en nuestras personales circunstancias. Y si las empresas no les pagaran menos de lo que tendrían que pagar en el primer mundo, no les saldría rentable invertir allí, con lo que ese país tendría menos posibilidades de ir enriqueciéndose hasta poder disfrutar de un mejor nivel económico (y por tanto, social, ya que todo el gasto social se sufraga con impuestos, y a más riqueza, más impuestos).

¿Quiere eso decir que me parecen bien las jornadas de 14 horas o el trabajo de gente de 14 años?. La cuestión no es que me parezca bien o mal a mí, la cuestión es que si esas personas lo aceptan, es porque lo ven lo mejor para ellos y porque las empresas multinacionales suelen ofrecer mejores condiciones de trabajo que las empresas locales. Eso no quiere decir que me guste la idea, y obviamente me siento afortunada de vivir en el primer mundo, pero tampoco es realista la idea que tenemos en Europa de que podemos mantener nuestro nivel de vida trabajando menos y menos horas cada vez. Y, de hecho, las personas que vienen a Europa desde países pobres, están tirando hacia abajo de salarios y de condiciones laborales, ya que están dispuestos a trabajar más por menos. Se puede intentar prohibir por ley que alguien trabaje más de 8 horas al día, pero la realidad se impondrá, y sólo se estará promoviendo el dinero negro y la economía sumergida. Lo que me lleva al tema de que el Estado del bienestar sólo es sostenible en unas determinadas condiciones, pero ese tema quizás lo trate con más profundidad en otra entrada.

En definitiva, me parece bien intentar proteger al débil de los abusos del fuerte, me parece bien que la justicia garantice el cumplimiento de los contratos, me parece bien que los contratos reflejen la realidad, pero también es cierto que si las regulaciones y los impuestos no cargaran tanto la creación de empleo, habría más correspondencia entre los papeles y la realidad.

De todos modos, normalmente los empresarios no tienen interés en que los empleados trabajen 14 horas diarias por una miseria, ya que buscarán trabajadores formados y motivados, y además, los trabajadores (al menos en los países ricos) no suelen estar dispuestos a aceptar unas condiciones tan desfavorables, y no aceptarán ese trabajo, o buscarán otro mejor en cuanto puedan, o bien (llegados un estado insoportable y generalizado) se organizarán para conseguir una legislación laboral que los defienda medianamente. Lo que, dicho sea de paso, no es posible en dictaduras como la china, en la que los trabajadores no tienen derecho a huelga, ni a casi nada. (De la situación de falta de libertad en China, también puede que hable otro día).

Básicamente, tengo una buena idea del capitalismo, ya que es el sistema que permite crear más riqueza, y que es más compatible con los sistemas de democracia liberal y con las libertades individuales. Además, es un sistema que permite que intentemos llegar tan lejos como queramos, cada uno con nuestras capacidades, nuestra iniciativa y nuestra visión de futuro. Para crear riqueza para nosotros mismos, tendremos que intercambiar algo (trabajo, productos o servicios) que otras personas deseen, con lo cual, buscando nuestro beneficio individual, nos enriqueceremos todos.

Pero creo que no todo es riqueza económica. Creo en un determinado papel para el Estado.

Veamos, ya expliqué en un post anterior que estoy a favor de la educación pública y de la sanidad pública, aunque no me gusta nada que se interpreten como derechos que tenemos por la cara bonita, o como corporizaciones de una supuesta justicia social, sino como una inversión de la sociedad, o como una muestra de humanitarismo posible gracias a los impuestos que pagan millones de personas. Creo que así los valoraríamos más y dejaríamos de ser unos señoritos insatisfechos. Pero hay varias cosas que me parecen mal: que haya personas que tengan que pagar dos veces por un servicio (todas aquellas personas que pagan con sus impuestos la sanidad y la educación públicas, y sin embargo después usan medicina o educación privadas), que los políticos usen el enorme poder de decidir sobre nuestra salud y nuestra educación en su propio beneficio, o de un modo arbitrario, o limitando nuestras libertades, y que por tratarse de dinero público, se derroche sin control. Para cada uno de esos temas, creo que se podrían establecer mejoras:

1- La instauración de un cheque sanitario y de un cheque escolar. ¿En qué consisten?. Pues el cheque escolar consistiría en calcular el número de niños y adolescentes en edad escolar obligatoria, y darles a sus padres un cheque por niño que cubriera la totalidad de los gastos de escolarización si los padres escogen la escuela pública, y una parte de ella si eligen la educación privada o concertada. Así se evitaría que determinados padres no recibieran ninguna ventaja de los impuestos que pagan, y por otro lado se le quitaría el poder a los políticos y se le devolvería a los padres, que podrían decidir por ellos mismos qué educación desean para sus hijos, y también elevaría el nivel de calidad de los centros educativos, que dependerían menos de las subvenciones dadas directamente por los políticos, y más de la satisfacción de los padres con la educación que reciban sus hijos. Sería más viable la creación de centros privados de enseñanza, de distintas tendencias ideológicas o pedagógicas, con lo que habría una pluralidad mayor de ofertas educativas, y todo ello garantizando a todos los niños y adolescentes la educación gratuita para los que eligan la educación pública.


2- Gestión privada de los servicios públicos.

Por regla general, los criterios de la empresa privada son mucho más exigentes que los de la empresa pública, y derrochan menos dinero. Además, una gestión privada (o una gestión pública con sistemas análogos a los de la empresa privada, y con auditorías independientes) dificultaría los politiqueos internos. El sistema sería que la administración fijaría unos objetivos a cumplir, y falicitaría un determinado presupuesto. Pero serían empresas privadas las que gestionaran los recursos. Obviamente, este sistema también tiene sus desventajas, pero en general ha dado buenos resultados cuando se han aplicado a la sanidad española.

(Para una visión desde dentro de cómo funciona la sanidad pública española, puedes visitar por ejemplo http://drgandolfi.wordpress.com/, el diario de un médico que está harto, y para una visión crítica y liberal del estado de la universidad pública de "este país", http://unnombrealazar.blogspot.com/.)

Y, desde mi punto de vista, el mayor problema de la economía de mercado en España, y el tema para el que más útil debería ser el Estado, es el de la natalidad. España apenas ayuda a las parejas o mujeres que deciden tener hijos, y eso a mi me preocupa porque me preocupa el futuro de "este país". Tener hijos es una tarea difícil, admirable, y fundamental para toda la sociedad. Por lo tanto, ahí sí que veo justificado el gasto público y los servicios públicos. Muchas guarderías públicas gratuítas, exenciones fiscales, ayudas económicas directas, lucha legal contra los despidos (o las no renovaciones de contrato) por razón de embarazo, salarios sociales para las madres que decidan quedarse en casa para cuidar a sus hijos, descuentos en los transportes públicos, apoyo decidido a las familias numerosas, etc.

Bueno, esta entrada se está haciendo interminable, y por ahora no se me ocurre nada más que decir. Carmen, espero que te haya gustado la entrada. Yo no soy ningún monstruo inhumano. Si defiendo la libertad de mercado es porque funciona, y porque nos permite la libertad individual (en cuanto dependemos del Estado, somos menores de edad perpétuos, y estamos sujetos a la arbitrariedad ajena). Pero tampoco me gusta la ley de la selva. Pienso que el poder judicial y las inspecciones del Estado deben limitar los excesos y abusos, pero desde mi punto de vista el monstruo más grande y más descontrolado no es una empresa, que al fin y al cabo no puede obligarte ni a trabajar para ella ni a comprar sus productos, sino el Estado ilimitado. La democracia liberal es la mejor forma que ha encontrado el ser humano a lo largo de su historia para convivir en libertad, prosperidad y justicia, y aún con sus defectos, es infinitamente mejor y más justa que los regímenes socialistas. Esa es mi modesta opinión.

Vale.

13 Comments:

Blogger mayo said...

http://www.lukor.com/not-soc/cuestiones/0503/02152430.htm

Respecto al trabajo infantil, como decía arriba, las multinacionales ofrecen mejores condiciones que las empresas nacionales de los países pobres, y además respetan más las legislaciones del país. Otro asunto es que trabajen con proveedores que ofrezcan peores condiciones laborales, que es lo que denuncian las organizaciones internacionales.

Pero debemos que tener en cuenta que si alguien de 14 años trabaja es porque la legislación del país lo permite, y sus padres también. No todas las sociedades ni todas las familias pueden permitirse mantener a los jóvenes hasta los 16.

Los casos más sangrantes de trabajo infantil no se deben al "capitalismo salvaje" de las multinacionales, sino que están relacionados con cuestiones como la esclavitud que aún existe de facto en determinados países islamistas, las guerras (de las que nunca se habla, porque no dan pie a criticar a los USA) en Congo, Sudán, Costa de marfil, Angola, etc, países con costumbres que incluyen el pago de deudas mediante trabajos forzosos, etc.

Y es que, al final, las causas del trabajo infantil, como las de la opresión de la mujer o la falta de libertades individuales, suelen ser la pobreza y el retraso civilizatorio. Para acabar con la pobreza es más útil la creación de riqueza que las bellas palabras. Y obviamente los países ricos podrían hacer más de lo que hacen para extender la civilización, pero para eso deberían creer más en la superioridad de la civilización occidental, y menos en el multiculturalismo relativista.

11:40 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Nadie debería considerarse superior a nadie. Ni superior ni inferior.
Eso es como aceptar que el hombre por cuestión de fuerza es superior a la mujer (que ya ves lo que eso ha supuesto para las mujeres).
Que una civilización se sienta superior a otra me parece igualmente prepotente.
Estoy de acuerdo que los padres no deberían permitir que su hijos trabajen, ni los gobiernos deberían permitir tales acciones... ni que determinadas empresas se aprovechasen de tal situación.

3:04 a. m.  
Blogger mayo said...

¿Nadie debería considerarse superior a nadie?. ¿No puede Pau Gasol considerarse mejor jugador de baloncesto que yo?.

Según te interpreto, por donde tú vas es por el hecho de sentirse superior por razón de nacimiento (ser hombre, ser blanco, etc). Y estoy de acuerdo contigo, pero con matices. Es un hecho que hay personas que nacen más altas, más guapas, más inteligentes, etc. Negarlo me parece negar la realidad. Otra cosa es que pueda uno estar orgulloso de haber nacido alto, cuando no hay en ello ningún mérito personal. Estar orgulloso de ser alto me parece estúpido, pero igualmente para un equipo de baloncesto tendrá más oportunidades que alguien que mida, digamos, 153 cm.

Es decir, hay determinadas personas que en sus resultados son mejores que otras. Rocío Jurado cantaba mejor que yo. Era superior cantando. Y no sólo me parece absurdo negarlo, sino que creo que deberíamos valorar y admirar la excelencia.

En resumen, determinadas personas son mejores que otras en determinados aspectos, y en ello colaboran una mezcla de factores ganéticos, ambientales, y libre albedrío.

Respecto a la civilización occidental, creo que sus resultados son innegablemente mejores que los de cualquier otra civilización del mundo. Es la cuna de la revolución industrial, de las libertades individuales y de la mejor ciencia. Es una civilización que ha intentado (con todas sus imperfecciones) un estado de derecho y una separación de poderes. Es la civilización donde nació la democracia. Donde la religión se separó del Estado, pasando a ser una parcela más de la intocable libertad personal. Es el modelo a imitar por muchos países que quieren conseguir prosperidad y libertad. Y es el espacio físico adonde emigran millones de personas, prueba del algodón de que es como prefieren vivir.

Pero no creo que la generación occidental actual tenga gran cosa de la que enorgullecerse, puesto que todo esto nos lo han dado más o menos hecho. Ni creo que la civilización occidental naciera en occidente porque seamos intrínsecamente mejores que nadie. Pienso que hay muchos ciudadanos occidentales que ni valoran ni cuidan (ni incluso entienden en qué consiste) la civilización occidental, y en cambio hay muchas personas nacidas (sin culpa alguna) en dictaduras y/o en países pobres, que serían unos ciudadanos occidentales admirables. No hablo pues de una superioridad personal de los occidentales por el hecho de serlo.

La civilización occidental no tiene por qué perdurar, ni tiene por qué perdurar en Occidente. Se originó en Europa, pero se ha extendido a diversos partes del mundo. USA, Australia, o Chile no son Europa, y sin embargo, son parte de la civilización occidental. Si Europa deja de conocer su historia, si Europa abandona los principios que permitieron su progreso civilizatorio, puede perfectamente caer en una segunda Edad Media.

Respecto a lo de que no te gusta que las empresas se aprovechen de la situación de los países pobres, disiento de tu interpretación. ¿Es que acaso Braun, Siemens o Volkswagen se aprovecharon de España cuando instalaron aquí fábricas?. Sin embargo, si vinieron es porque los salarios eran más bajos, y las regulaciones menos estrictas. Ahora se están yendo de España a otros países, donde colaborarán a su crecimiento como en su día colaboraron con el crecimiento español, dejando a alemanes en paro en el proceso.

Ni los trabajadores españoles se aprovecharon de Siemes, ni Siemens se aprovechó de los trabajadores españoles. Fue un trato voluntario y beneficioso para ambas partes.

7:14 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

VERDADERA CRÍTICA AL CAPITALISMO

Hola Gato Volador, sé que he tardado muchísimo en contestar, mil perdones.

El título te resultará chocante pero creo que hace justicia como respuesta a tu artículo.
No es que no me guste, es que tu crítica del capitalismo es demasiado vaga porque lo que empieza siendo una crítica termina siendo una defensa.
¿A ver qué te parece esto?

El capitalismo ha tenido y tiene grandes ventajas. Tienes razón en que parte de la libertad del individuo para desarrollarse, impulsa las técnicas de producción y en especial la riqueza pero, a la vez, presenta serios inconvenientes.

1º. Tu descripción del capitalismo es pura teoría, no se asemeja a la realidad, a la historia. Todas las personas y sociedades aspiran a la perfección, también los postulados del capitalismo, pero ni por asomo lo consiguen, por lo que no existe ni existirá “la competencia perfecta, la información al alcance de todos, inexistencia de barreras y la riqueza distribuida según la valía y el esfuerzo de cada uno”. Por lo que únicamente es válida la descripción de la realidad no de la teoría, esa es la herencia de Marx.
Hazme, por lo tanto, una descripción del siglo XIX y dime dónde está la riqueza prometida, la valía del ser humano según el trabajo realizado y la posición del empresario-propietario burgués. El capitalismo dio origen al marxismo (no me refiero con este término al régimen comunista desarrollado posteriormente) o mejor dicho al “movimiento obrero” enfrentado al omnipotente empresario que como tu dices textualmente “no tiene interés en que los empleados trabajen 14 horas…y buscarán trabajadores formados y motivados”, cuando el objetivo prioritario del capitalismo es el máximo beneficio.



2º. El capitalismo originó el imperialismo cuyas consecuencias (negativas) siguen todavía vigentes en muchos países (aparte el imperialismo comunista que podemos analizar en otro escrito) de las cuales somos responsables directos. Te pongo algunos ejemplos: el llamado neocolonialismo (independencia política pero estando el control económico y la explotación de la riqueza en manos de la potencia económico capitalista que impiden el desarrollo industrial y la agricultura) realizado por países como USA, Japón o Alemania; bajo nivel de desarrollo social y económico antes y después de la colonización; el intento de instaurar la democracia liberal ajena totalmente a la tradición y estructura de estos países y que desembocan en la instauración de dictaduras militares, monarquías…etc. (¿sigo?).

3º. El capitalismo conlleva períodos de crisis económica (denominados fluctuaciones o ciclos Kondratieff y ciclos Juglar) que no se dan en otros tipos de economía y que lo convierte en un sistema inestable e inseguro. Por lo tanto, en contra de sus postulados no tiende al equilibrio por sí mismo y quizás estemos obligados a intentar controlarlo mediante una política intervencionista y demás.

4º. Por un lado, aunque el capitalismo parte del reconocimiento de las libertades individuales (derecho a la propiedad a la libertad ideológica) y los derechos políticos, predominó durante todo el siglo XIX el sufragio censitario, a favor del que demostrase una determinada renta, y no el universal, una clara demostración de “democracia” liberal. Por otro lado, la relación laboral era determinada unilateralmente por el empresario, imponiendo todas las condiciones de la jornada de trabajo, y el trabajador (aún gozando de todas las libertades individuales, ¿de qué le sirven entonces?) estaba obligado a aceptarlas.
Creo, Gato Volador, que una persona con el estómago vacío cuando acepta condiciones laborales impuestas por el empresario unilateralmente (jornadas laborales de 14 o 16 horas que ponen en riesgo su salud y un salario muy bajo) no goza de libertad individual material ni puede decidir lo que más le conviene. No entiendo cómo puedes justificarlo,
es injustificable.


Espero que te guste. Un beso gordísimo.
Carmen, la Nadadora Intrépida

12:25 p. m.  
Blogger mayo said...

Querida nadadora,

para empezar, y aclarar términos, toda economía humana desde la división del trabajo y la invención del dinero es capitalista en el sentido de que usa el ahorro y la inversión del capital como base necesaria. Sin división del trabajo, sólo es posible la artesanía más sencilla, y sin dinero, sólo es posible el trueque. Desde el punto de vista económico, el capitalismo puro sería el sistema en que cada uno es dueño del poco o mucho capital del que disponga. El comunismo puro sería el sistema en que todo el capital es propiedad de los dirigentes del partido comunista. El socialismo (si no lo entendemos como sinónimo de comunismo)
buscaba el mismo fín, pero pensaba que para conseguirlo era más útil la vía legal, alcanzando el poder mediante las elecciones para, a partir de ahí, ir imponiendo legalmente el comunismo usando el poder coactivo del Estado como un instrumento de partido. Aunque, em el fondo, el socialismo siempre guardó la vía revolucionaria como una bala en la recámara. Largo Caballero pronunció durante la segunda república la siguiente frase: "El socialismo es incompatible con la democracia, hemos de ir a la revolución". La socialdemocracia renunció a instaurar el comunismo, y se "conformó" con instaurar el Estado del bienestar, que es un modelo mixto entre capitalismo y comunismo. No elimina la propiedad privada, pero la limita mucho mediante impuestos y regulaciones. Las dictaduras de derechas suelen parecerse bastante en lo económico al estado del bienestar, puesto que respetan la propiedad privada, pero la sujetan en mayor o menor grado al interés nacional.

Me dices que la descripción ideal del capitalismo es teórica. Pues sí, como todas las descripciones de fenómenos sociales. Pero creo que se parece bastante más a su descripción ideal de lo que lo hace el comunismo cuando se lleva a la práctica.

-Competencia perfecta. Bueno, perfecta no es ninguna obra ni acción humana. Y cualquier servicio público dificulta más la competencia que los "fallos" del capitalismo. Por no hablarte del comunismo, en el que todo es un monopolio. Por otro lado, a menudo el mayor obstáculo para la competencia es la unión de intereses entre público y privado, que da lugar al mercantilismo.

- información al alcance de todos. ¿Cuánta información tiene el ciudadano acerca de a qué o con qué resultados o con qué criterios se destina el gasto público?. Por otro lado la información hay que buscarla, no es que esté en tablones de anuncios. Cada persona debe esforzarse en adquirir tanta información como le sea posible. Y hoy día, gracias a internet, es mucho más factible que más información llegue a todo el planeta en tiempo real.

- inexistencia de barreras. El estado del bienestar crea numerosas barreras tanto para crear o relocalizar una empresa como para entrar al mercado de trabajo, o cambiar de trabajo. Y la mayoría de esas barreras sospecho que te parecen bien. Respecto a las barreras propiamente capitalistas, un emprendedor debe ser también capitalista, o buscar financiación de capitalistas para poder crear una empresa. Pero eso es ley de vida, como si dijéramos. El dinero no crece de los árboles.

- riqueza distribuida según la valía y el esfuerzo de cada uno. Bueno, si piensas que el comunismo es un sistema en el que el poder, el capital y el trabajo se reparte según la valía y el esfuerzo de cada uno, es que eres tú la que cree a pies juntillas en las descripciones idealizadas. Pero algo es cierto: en el comunismo la riqueza se reparte, concretamente por parte de los cargos del partido comunista. Ellos decidían qué se fabricaba, quién lo fabricaba, quién lo compraba y a qué precio. En cambio, en el capitalismo puro la riqueza no se reparte. Precisamente para acabar con este "fallo" del capitalismo se creó el estado del bienestar, que es el que "redistribuye" la riqueza (haré una entrada acerca de este concepto). En el capitalismo se crea riqueza mediante la conjunción de capital, empresario, tecnología y trabajadores. Y sólo se participa de esa riqueza creada si se ha tomado parte en su creación. Quizás a tí no te parece justa la medida en la cual participan los empresarios y la medida en la que participan los trabajadores. Quizás creas que los trabajadores deberían cobrar más. El caso es que si los trabajadores firman un determinado contrato con unas determinadas condiciones, es porque es la mejor opción de las que tienen. Si quieren "cobrar" como un empresario, nadie les impide intentar crear su propia empresa. Pero muy pocos lo hacen, porque implica tener una idea, buscar financiación, arriegarse a perderlo todo si la empresa no funciona, y no tener un sueldo asegurado cada mes, vaya como vaya la empresa. Sin ser tan arriesgado, hay otra opción para el trabajador que piense que su trabajo vale mucho más de lo que se le paga: intentar encontrar un trabajo donde le paguen más. Por otro lado, eso del esfuerzo y la valía son conceptos subjetivos. Yo puedo creer que mi trabajo vale 5.000 euros al mes, pero no por ello me van a caer del cielo todos esos billetes. Y, por otro lado, yo puedo estar dispuesta a trabajar de sol a sol haciendo el pino en mitad de la plaza del pueblo, pero esa actividad no crea riqueza para nadie, por lo que nadie me pagaría por ser tan esforzada.

- riqueza prometida. ¿Prometida por quién a quién?. El capitalismo prometió la posibilidad de abrir empresas, la posibilidad de cobrar salarios, la posibilidad de que la gente que creara avances tecnológicos pudiera vivir de ellos, la posibilidad de llegar a enriquecerse sin pertenecer a la aristocracia. Esas "promesas" creo que se cumplieron.

- el obejtico prioritario del capitalismo es obtener máximos beneficios. Efectivamente, lo es. Una empresa que no obtiene beneficios, quiebra. Y una empresa que no obtiene los máximos beneficios posibles, estará arriesgándose a que otra empresa haga mejor las cosas y la desbanque, o a que sus accionistas se vayan a donde obtengan mayores rentabilidades. La finalidad del capitalista es rentabilizar al máximo sus inversiones, la finalidad del empresario es obtener los máximos beneficios, la finalidad del trabajador es obtener un salario tan alto como pueda. ¿O conoces a alguien que trabaje gratis?.

- la posición del empresario-propietario burgués. Si te refieres a la asimetría entre el que busca trabajo y el que la ofrece, pues se debe a que son los empresarios y no los trabajadores (excepto en las cooperativas) los que crean los puestos de trabajo. El trabajador ofrece un trabajo. El empresario ofrece un puesto de trabajo. Pero el trabajador siempre puede decir que no, y de hecho un trabajador bien formado y con experiencia tiene cierto poder negociador. En cualquier caso, es el empresario el que decide a quién contrata y en qué condiciones, porque para eso es su empresa. El Estado sirve para atenuar en cierto modo esta asimetría entre empresarios y trabajadores, al permitir la negociación colectiva y garantizar su cumplimiento. Pero, al mismo tiempo, los convenios colectivos privan a los trabajadores individuales más eficaces y mejor formados de la posibilidad de negociar individualmente unas condiciones mejores, e impide a los trabajadores menos formados, menos listos, o con menos experiencia poder luchar para obtener un empleo con sus únicas armas: su disponibilidad a trabajar más con menos. Es decir, el sindicalismo lucha sólo por los que ya tienen trabajo (y además, priva a cada trabajador de negociar según sus propias capacidades, prioridades y decisiones individuales), pero se olvida de los más débiles.

- omnipotente empresario que como tu dices textualmente “no tiene interés en que los empleados trabajen 14 horas…y buscarán trabajadores formados y motivados”. En primer lugar, el empresario no es omnipotente, ni lo era en el siglo XIX. De hecho, los que eran prácticamente omnipotentes (dentro de que no eran dioses) eran los reyes, el clero y la aristocracia del antíguo régimen. Antes del capitalismo la producción era básicamente agrícola o gremial. Mediante el capitalismo, se fue terminando con el poder de la aristocracia. Me dirás que daba lo mismo la aristocracia que la burguesía. Pues no, no es lo mismo, y además fueron las revoluciones burguesas las que permitieron las reformas que eventualmente nos han traído a donde estamos. Además, los trabajadores que dejaron el campo para ir a la ciudad lo hicieron porque dentro de sus posibilidades reales en el siglo XIX real, era mejor ser obrero en una fábrica que trabajar en el campo para el dueño del campo, o en campos minúsculos que no daban para alimentar toda la familia, y sujetos a los caprichos del clima. Aunque trabajar en las fábricas supusiera tener que trabajar 14 horas al día por muy poco dinero. Si ellos decidieron eso, es porque la revolución industrial supuso una mejora para ellos, aunque hoy día sus condiciones de vida nos parezcan inaceptables. Y las condiciones eran así de malas porque muchos obreros competían por pocos trabajos, y estaban literalmente muertos de hambre. Y, además, los puestos de trabajo eran en general poco sofisticados, y los trabajadores sólo tenían que aportar fuerza física y horas, no formación ni iniciativa. Gracias a la tecnología, los puestos de trabajo cada vez han ido requiriendo menos fuerza física, y más inteligencia y preparación. Gracias a la mejora general del poder de vida, las personas occidentales ya no estamos dispuestas a trabajar en esas condiciones. Pero tanto el avance tecnológico como el aumento general del nivel de vida han sido fruto del capitalismo (tanto de los capitalistas, como de los empresarios como de los trabajadores). En un siglo de revolución industrial, GranBretaña se transformó más que en muchos siglos anteriores. Y, además, se acabó con la división estamental clásica. Eres libre de creer que podríamos haber llegado a lo que tenemos hoy (tanto política como materialmente) sin el paso intermedio del capitalismo del siglo XIX y de las revoluciones burguesas, pero yo no lo creo. Sin que eso signifique que me parezcan bien los abusos que se produjeron en esa primera época. Por cierto, hay una película belga llamada Bearn que trata sobre esa época histórica, y de cómo algunos miembros de la iglesia lucharon por los derechos de los obreros.

Continuará....

11:51 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Y, por cierto, si crees que el empresario es o era "omnipotente", ¿qué opinión te merece la posición que tenía Stalin, o la que tiene hoy día Castro?. Y, sin irnos a una dictadura, ¿no crees que es más "omnipotente" Zapatero que Emilio Botín?. Un empresario no puede obligarte ni a trabajar para él ni a comprar sus productos o servicios. Un político puede regular tu vida hasta extremos kafkianos. Precisamente una democracia liberal trata de liberar una parcela de la vida individual del poder del gobierno de turno.

Respecto a tu segundo punto:

¿Que el capitalismo originó el imperialismo?. Bueno, el imperio romano, el persa, el heleno, el chino, el otomano, el azteca, el árabe, el español, etc, existieron bastante antes del siglo XIX. El imperialismo ha existido siempre, y no sólo por parte del "malvado mundo occidental". Y no siempre ha sido un factor negativo para los pueblos colonizados (no sé si recuerdas la escena de ¿pero qué han hecho por nosotros los romanos? de la vida de bryan).

Dices que somos responsables directos (supongo que te refieres a todas las personas que vivimos hoy día en occidente) de las secuelas negativas de el colonialismo. Supongo que lo dices en sentido figurado, puesto que la descolonización africana finalizó hace ya algunas décadas, y ni tú ni yo habíamos nacido. Con esto no digo que los países occidentales deban lavarse las manos, y de hecho creo que deberíamos presionar mucho más a favor de la democracia libertal y la economía de mercado en esos países, puesto que son los métodos que han probado crear más libertad y riqueza.

- "el llamado neocolonialismo (independencia política pero estando el control económico y la explotación de la riqueza en manos de la potencia económico capitalista que impiden el desarrollo industrial y la agricultura)". Si te refieres al hecho de que las empresas multinacionales o los fondos de inversión inviertan en áfrica, la inversión es un factor imprescindible para poder crear riqueza. Más inversión extranjera es lo que le haría falta a áfrica para potenciar su desarrollo industrial. Respecto a que el control económico extranjero es lo que impide que se desarrolle la agricultura africana...pues no entiendo muy bien lo que quieres decir. También para la agricultura es importante la inversión de capital y la tecnología desarrollada en occidente. De hecho, son los aranceles a los productos agrícolas los que dificultan que los productos africanos compitan en igualdad de condiciones con los europeos, y que los europeos podamos comprar los productos agrícolas más baratos. ¿Serías partidaria de eliminar los aranceles, aunque eso supusiera que millones de agricultores europeos corrieran el riesgo de arruinarse?.

Si la solución que propones para evitar (aunque no sé por qué quieres evitarlo, porque lo importante al fín y al cabo es que los ciudadanos puedan prosperar, y la inversión extranjera es una buena oportunidad para ello) ese "neocolonialismo" económico es la nacionalización, me temo que es una supuesta solución que suele ser peor que la enfermedad. En primer lugar porque ahuyenta la inversión extranjera por bastante tiempo, y en segundo porque la gestión pública (sobre todo en países con gobiernos corruptos y despóticos) no garantiza una mayor eficacia ni un mayor reparto de la riqueza. Simplemente, llega el gobierno y le expropia a una empresa extranjera la propiedad que legítimamente había adquirido en el país, para quedársela los gobernantes (aunque, obviamente, los gobernantes dirán que la toman para el pueblo).

- "bajo nivel de desarrollo social y económico antes y después de la colonización". Bueno, de hecho ciertos países de áfrica están peor ahora que cuando fueron descolonizados, con lo cual no creo que la culpa de todo lo malo que les pase sea "nuestra".

Estoy contigo en que los países europeos colonizaron otros países para su propio beneficio, pero a la vez la parte más rica de esas sociedades pudo ir a estudiar a la metrópoli y adquirir unos conocimientos que esos países podrían haber usado tras la descolonización para mantener en pié unas estructuras administrativas y productivas que eran en sí eficientes. Pero en muchos países se rechazó todo lo que provenía de la antigua metrópoli, y se intentó empezar casi desde cero, eso sin contar con las guerras civiles, la inestabilidad, el caos, los conflictos interétnicos, las tiranías, etc. Según tú, la culpa de todo eso fue de las metrópolis por haber colonizado y/o por haber descolonizado. Pero es que muchos de esos territorios no eran estados bien formados, ni pacíficos, ni tenían una organización moderna cuando llegaron los colonizadores. Ciertamente, las fronteras que se crearon al descolonizar fueron en muchos casos arbitrarias, o partieron en dos a ciertas etnias, pero el caso es que en algún lugar había que dibujarlas, y ya te digo que en muchos casos no se podía simplemente volver a las que había antes, ya fuera porque antes no existieran tampoco unas fronteras propiamente dichas, o porque un territorio que antes de la colonización hubiera tenido algún tipo de unidad étnica o de otro tipo, hubiera sido colonizado pos dos o más potencias coloniales.

En cualquier caso, tendría que informarme más acerca de cuál era exactamente la situación anterior a la colonización en cada país colonizado, pero tú misma dices que su desarrollo social y económico era pequeño.

En resumen, el imperialismo europeo en áfrica se hizo por nuestro propio interés, pero también tuvo aspectos positivos para esos países. Que el resultado global fuera negativo para ellos, pues puede ser, pero compararlo con lo que podría haber sucedido en ellos de no mediar la colonización es jugar a la historia ficción, aparte de que tampoco los países africanos son unos santos. El Islam traficó con más esclavos que los países europeos, aparte de deber su extensión actual a conquistas militares. Ha habido y hay guerras civiles, genocidios, episodios racistas, guerras entre países vecinos, etc, después de la colonización.

- "el intento de instaurar la democracia liberal ajena totalmente a la tradición y estructura de estos países y que desembocan en la instauración de dictaduras militares, monarquías…etc". Si la democracia liberal es ajena a esos países, entonces es lógico que lo que haya sean dictaduras, monarquías, teocracias, estados feudales, estados fallidos divididos en zonas tribales, etc. Pero, vamos, que tú misma exculpas de ello a occidente al decir que la democracia liberal es imposible en ellos, y no debe imponérseles. Es que según tú, trate o no de imponérseles la democracia liberal, igualmente acabarán siendo lo que son ahora.

Pero, por otro lado, ¿no te parece que estás siendo más racista tú, al considerar que esas personas son incapaces de vivir en democracia liberal, que los países descolonizadores al intentar promover en ellos la misma forma de gobierno que tan buenos resultados ha dado en la metrópoli?. ¿En qué sentido crees que esos países tienen una tradición y una estructura incompatibles con la democracia liberal?. ¿En que no hay tradición de respeto a la mujer y a la homosexualidad?. ¿Es que esa tradición no es también relativamente nueva en occidente?. ¿Es que decretar la igualdad ante la ley de mujeres y homosexuales respecto a los hombres y los heterosexuales te parece mal?. ¿No sería una enorme labor de las antiguas metrópolis el promover unas leyes que poco a poco vayan permitiendo avances hacia la igualdad real?. Estoy segura de que muchas mujeres de esos países quieren vivir con libertad, y las que prefieran seguir viviendo al estilo subordinado que tengan hoy día, nadie se lo va a impedir. Y hay muchos homosexuales que huyen a Europa desde Africa por miedo. Vamos, que es curioso que una persona "de izquierdas" recurra a la tradición de un país para decidir que ese país es incompatible con la democracia liberal. ¿Desde cuándo valoras más a los muertos que a los vivos, la desigualdad legal del pasado frente a la igualdad legal del futuro?. ¿No estás siendo reaccionaria y paternalista?. ¿No estás justificando para esos países lo que nunca aceptarías para el tuyo?. ¿O te refieres a que la estructura de algunos de esos países sigue siendo tribal y la única manera de mantenerlos juntos y en paz es una dictadura y mano dura?. Pues, en ese caso, estás siendo bastante "de derechas", vamos, que con esas razones (tradición y estructura) podría "justificarse" el franquismo, que mantuvo España unida, y respetó las seculares tradiciones católicas y machistas. De hecho, por lo que he leído y oído, era una especie de cliché decir que en España la democracia no funciona, porque en España necesitamos mano dura y alguien que nos mande.

India hoy día es una democracia, y más tradición tribal y machista que había allí... De hecho, fue el gobierno colonial inglés el que prohibió la tradición de que la viuda tuviera que matarse para ser enterrada junto al marido, en caso de que él muriera antes. Fíjate qué poco respeto por la tradición tuvieron los ingleses. Pues, bien, yo lo veo bien, muchas viudas indias salvaron la vida, y el mundo siguió girando.

12:47 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Respecto a los ciclos económicos, hay autores que sostienen que es justo la intervención estatal la que más los promueve, al interferir en el funcionamiento de los mercados. No hablo de hacer auditorías, inspecciones, regulaciones que armonicen y hagan más transparentes las cuentas, etc, labores que son muy importantes y a las que el Estado puede y debe contribuir como garante de los derechos e intereses legítimos de los accionistas. Hablo de la creación de bancos centrales con el monopolio de la emisión de moneda, de la fijación del tipo de interés, y que son los prestamarios últimos obligatorios para todos. Hablo de la decisión política de abandonar el patrón oro. No soy economista, pero lo que sí que sé es que para cuando las crisis del petróleo del 73 y el 79 ya existían políticas intervencionistas, y no pudieron evitarlas. Ya te digo, que es un tema complejo y habría que leer y documentarse mucho, y ni siquiera los economistas se ponen de acuerdo en las causas ni en las posibles soluciones. La economía es una ciencia muy compleja, sobre todo el el actual mundo globalizado.

Respecto a lo que dices de que en otro tipo de economías no se producen periodos de crisis económicas...me gustaría que especificaras de qué otros tipos de economía hablas. En la economía anterior a la revolución industrial (y en las zonas más pobres del planeta hoy día), la economía era mayoritariamente agrícola y ganadera. Ya me dirás si la agricultura (y, con ella, la ganadería) no está sujeta al azar climatológico. Dos años seguidos de malas cosechas producían en la europa medieval y moderna unas crisis que me imagino superaban en mucho en gravedad al crack del 29. De hecho, ya he dicho que las malas condiciones de trabajo de los obreros de principios de la revolución industrial se debían sobre todo a la gran cantidad de pobres que huyeron del campo para buscar una vida mejor en la ciudad, literalmente muertos de hambre. (Aunque sé que tú esperarías que un empresario de la incipiente revolución industrial les hubiera ofrecido las condiciones de trabajo del siglo XXI, pero eso es un pensar anacrónico, sin que ello les exculpe moralmente).

Respecto al comunismo, según tú tampoco presentaría periodos de crisis económica. Pues bien, no sé si has oído hablar de las hambrunas en ucrania en época de stalin, los racionamientos, los escaparates vacíos, las enormes colas para poder conseguir los escasos productos vendidos, las casas compartidas por varias familias, los años en lista de espera hasta que el partido te concediera un coche, las condiciones de vida de los campesinos chinos, o los cortes de luz en Corea del Norte o Cuba hoy día. Claro, que en cierto modo tienes razón, no eran periodos de crisis económica, sino la crisis económica convertida en costumbre.

1:14 a. m.  
Blogger mayo said...

Permíteme que responda más adelante al resto. Pero no puedo evitar empezar a responder a tu párrafo final:

"Creo, Gato Volador, que una persona con el estómago vacío cuando acepta condiciones laborales impuestas por el empresario unilateralmente (jornadas laborales de 14 o 16 horas que ponen en riesgo su salud y un salario muy bajo) no goza de libertad individual material ni puede decidir lo que más le conviene. No entiendo cómo puedes justificarlo,
es injustificable."

Bueno, por mucho que te indignes moralmente, el hecho es que hay personas que tienen el estómago vacío. Y la culpa no es del capitalismo. El estado "natural" del ser humano es vivir en cuevas, comer lo que caza (cuando encuentra caza), huir de animales carnívoros más grandes que él, y morir muy joven. Todo lo que hemos mejorado desde este estado natural, lo hemos hecho creando, acumulando avances y transmitiéndolos a las nuevas generaciones, trabajando, inventando y tomando iniciativas. Vamos, que ni la comida, ni las casas, ni la ropa, ni las medicinas, ni los puestos de trabajo caen del cielo. Desear un mundo en el que nadie pase hambre, todos seamos buenos, no haya que trabajar para vivir, etc, pues es muy bonito, y sale gratis. Pero no da de comer al que pasa hambre. ¿Es injustificable que el ser humano no sea capaz de hacer la fotosíntesis y tenga que comer cada día?. ¿Es injustificable que la comida no caiga directamente del cielo a nuestra boca cuando sentimos hambre?. ¿Es injustificable que el ser humano no goce de "libertad material individual" por el mero hecho de haber nacido, que tenga que buscarse las habichuelas?. Bueno, si estas cosas te parecen injustificables, pídele cuentas a Dios por habernos expulsado del paraíso. Pero en el mundo real, si no consigues comida (trabajando, creando una empresa, robando, ganando la lotería, heredando, pidiendo en la calle, tocando música en el metro, obteniendo una subvención, inventando algo que la gente quiera comprar, viviendo de la caridad, teniendo una familia que te de de comer, etc), no comes.

Dices que una persona con el estómago vacío no es libre. De lo que desde luego no es libre es de vivir sin comer. Nadie lo es. ¿Te parece injustificable eso?. Y dices que no puede decidir lo que más le conviene. Lo que no puede decidir es recibir comida del cielo. ¿Te parece eso injustificable?. Pero sí que puede decidir lo que más le conviene dentro de las opciones reales que tiene en el mundo real. Todos podemos hacer eso y nada más que eso. Supongo que lo que te parece mal es que unas personas tengan más opciones entre las que elegir que otras personas. Pero eso siempre será así. En la antigüedad y hoy día, en el capitalismo y en el comunismo. (Bueno, en el comunismo hay bastante igualdad hacia abajo para la mayoría de los ciudadanos, pero los altos cargos del partido y sus familias viven muy bien). Que haya personas que pasen hambre, obviamente me da pena. Pero es que no existen las varitas mágicas. No es que "justifique" que no existan las varitas mágicas, simplemente lo constato. Ya te digo que indignarse moralmente sale gratis y queda bien. Pero la realidad no se mejora con indignaciones morales, sino con iniciativa, inversión, y trabajo.

Continuará. Un saludo, nadadora.

2:05 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Looks nice! Awesome content. Good job guys.
»

6:20 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Super color scheme, I like it! Good job. Go on.
»

6:04 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

La mejor discusión que he leido nunca sobre el capitalismo. Felicidades a todos.

caminodeservidumbre ya te he agregado al lector de feeds.

10:10 a. m.  
Blogger whitemexicantrash said...

Maldito capitalismo, la "superioridad occidental" esta no solo está basada en sus avances, sino de manera mas importante en su papel colonizador y saqueador en la historia. Haciendo la guerra, teniendo esclavos y servidumbre, poniendo las reglas del mercado para que los países ricos puedan seguir saqueando a los pobres de manera discreta, presumiendo que crean empleos cuando lo hacen explotando a la población. Devastando los recursos naturales sin medida para satisfacer las necesidades ilimitadas de los ricos, el capitalismo crea hambre, brechas crecientes entre la pobreza y la riqueza, devastación natural, contaminación, producción de artículos innecesarios colocados en el mercado por procesos de mercadotecnia, que se encargan de crear necesidades para generar riquezas, desperdiciando recursos naturales y contaminando para satisfacer frivolidades, la riqueza es creada de forma colectiva pero es disfrutada de manera individual, las campañas publicitarias producto del libre mercado han dejado huellas impresas en las mentes de la gente que los han enajenado. Si vas a "criticar" critica bien, no disfraces tus textos con el titulo, debe ir de acuerdo al texto, quedaría mejor, "ventajas del capitalismo puro en comparación al capitalismo mixto", aun así no comparto tus ideas. Disculpen la poca atención en la redacción pero ando ocupada. Por cierto, tal ves si no vivieras en un país primermundista y vivieras en un tercermundista como yo no abordarías temas como el hambre o la explotación laboral de una manera tan frívola, solo talvez.

1:39 a. m.  
Anonymous Eduardo said...

He encontrado este blog por casualidad, y la verdad me satisface enormemente, sin llegar a regodearme, sólo por el hecho, que el tiempo, los acontecimientos, ponen a las personas con sus opiniones en su sitio, después de todo lo ocurrido durante estos años de Socialismo disfrazado, Capitalismo Neoliberal corporativista del Estado, se han estrellado por sus desmanes y arrogancia, tanto proteger a las grandes empresas favorecer los oligopolios y olvidarse de la pequeña empresa, pequeños agricultores, los autónomos, que eran los que de verdad creaban riqueza, (teniendo en cuenta que como en todo, hay excepciones y siempre las habrá).

¿ahora a quien defendemos después de la debacle incuestionable del sistema político-empresarial imperante? tanto privatizar, para después papá estado rescate con nuestros impuestos a esa tan defendido "capitalismo" a ese tan vanagloriado "liberalismo económico"
Por cierto no soy de derechas ni de izquierdas, estoy con las personas decentes.

Lo dicho, el tiempo pone a cada uno en su lugar.

Un saludo.

10:41 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home